martes, 12 de diciembre de 2017

Observacion y Entrevista


Introducción.

El presente trabajo está realizado a base de la pregunta eje ¿De qué manera la entrevista y la observación aportan al proceso de investigación y acción en diferentes escenarios del quehacer del psicólogo?, para ello se analizan los conceptos teóricos que hacen parte de los temas como la observación y la entrevista. Además se profundizan las teorías de la observación y la entrevista en un texto narrativo hecho de personas ficticias y conceptos reales con su correspondiente cita bibliográfica, este texto narrativo también se basa en la pregunta eje, para la cual primero se realiza una discusión y se concluye de manera argumentada la respuesta a la pregunta eje y su influencia en la intervención psicológica.
















Objetivos.
Objetivo general:
·         Resolver pregunta problemica ¿De qué manera la entrevista y la observación aportan al proceso de investigación y acción en diferentes escenarios del quehacer del psicólogo?.
Objetivos específicos:
·         Identificar conceptos sobre los temas la observación y la entrevista.
·         Realizar un texto narrativo sobre la pregunta problemica.
·         Comprender las técnicas que ofrece entrevista para aplicaciones en diferentes contextos psicológicos.
·         Analizar los diferentes puntos de vista que giran en torno a la observación y la entrevista.












Texto narrativo:
 ¿De qué manera la entrevista y la observación aportan al proceso de investigación y acción en diferentes escenarios del quehacer del psicólogo?
-Narrador: en la ciudad de Ibagué Tolima, un instructor de la Universidad Nacional Abierta y a distancia, decide realizar una conferencia con 20 estudiantes, para indagar sobre conceptos como la observación y la entrevista.
-Instructor: Bienvenidos a todos los estudiantes que hacen parte de la UNAD, el tema que indagaremos es el siguiente: ¿De qué manera la entrevista y la observación aportan al proceso de investigación y acción en diferentes escenarios del quehacer del psicólogo?. Para ello iniciaremos con la siguiente información:
Los profesionales en psicología utilizan como herramienta de acción, la evaluación psicológica ya que dicha evaluación se efectúa sobre las distintas áreas en función de la demanda, la problemática y las necesidades, priorizando su funcionalidad y operatividad, y se analizan detalladamente las variables psicológicas que influyen en el comportamiento humano dentro de los diferentes contextos psicológicos, para proceder, a la determinación de un diagnóstico en la situación deseada.
Porque las técnicas más utilizadas para la evaluación, son la entrevista psicológica, la observación en sus diferentes modalidades (no estructurada, sistemática, auto-observación), los auto-informes y los test psicológicos, seleccionando las más adecuadas al objeto (individuos, grupos, instituciones) y al tipo de evaluación.
-Narrador: Los estudiantes se encuentran atentos a la explicación del instructor.
-Instructor: Algún estudiante quiere proceder a contarnos que es la observación y la entrevista?
-Narrador: Todos los estudiantes se miran los unos a los otros, algunos por timidez prefieren no levantar la mano, pero uno de los 20 estudiantes, toma la iniciativa, y es el joven Carlos.
-Carlos: muy buenos días para todos, la observación y la entrevista son dos técnicas que van de la mano, para dar paso a una serie de determinaciones diagnósticas, ya sea que las emplee una persona para realizar su proceso de recolección de información sobre algún tema, el cual quiera profundizar, investigar, comprender, tomar apuntes, preguntar, e incluso entrevistar a sujetos que aporten a dicha investigación o tema que desea profundizar.
-Narrador: el joven Andrés levanta la mano, luego de que su compañero termina.
-Andrés: Buenos días, quiero citar la información del siguiente autor, que alude a que es la observación: Según Sáiz, M. (2013). La observación “es una técnica de recolección de información que consiste en la inspección y estudio de las cosas o hechos tal como acontecen en la realidad (natural o social) mediante el empleo de los sentidos (con o sin ayuda de soportes tecnológicos). Conforme a las exigencias de la investigación científica y a partir de las categorías perceptivas, construidas a partir y por las teorías científicas que utiliza el investigador”. 
-Narrador: una joven llamada Camila, levanta la mano.
-Camila: yo voy a contar que es la entrevista, desde el punto de vista de varios autores como, Bingham y Moore. (1924). Afirman que “La entrevista es una conversación con un propósito”. Es por ello que, la entrevista debe realizarse en un lugar cómodo y privado, ser focalizada es decir, requiere de gran experiencia y habilidad, además el entrevistador tiene libertad de expresar sus sentimientos y opiniones. Puede estar estructurada sobre la base de un cuestionario previamente elaborado
-Instructor: excelente estudiantes, muchas gracias. Para concluir, los profesionales en psicología, pueden elegir diferentes escenarios para especializarse y continuar con sus carreras profesionales, estos escenarios pueden ser, ocupacional, educativo, clínico, forense, jurídico, social, organizacional, etc.  Sin embargo en cada escenario o contexto se puede practicar la observación y la entrevista como proceso de investigación y acción, dependiendo del contexto en el que se encuentre el psicólogo.
-Instructor: jóvenes ya son las diez de la mañana y es hora de terminar la conferencia.
-Narrador: los estudiantes se levantan de sus puestos aplauden la conferencia terminada y le dan las gracias al instructor.
Conclusiones.

Se culmina este trabajo afianzando el  conocimiento recibido sobre lo que es una entrevista psicológica, sus roles o funciones, sus pautas, el porqué es importante el ambiente de trabajo, tanto terapéutico, escolar e industrial, todo esto lleva a un solo fin, tener el conocimiento necesario de todo lo que se refiere a la psicología.
La entrevista juega un papel fundamental en la intervención psicológica, ya que ésta permite la recogida de información de los datos del paciente y en ocasiones de sus familiares, profesores, compañeros, pareja, etc. Pueden ser estructuradas, semiestructuradas o libres. Pueden ser generales o bien enfocadas a uno o varios problemas específicos, con el fin de descartarlos o confirmarlos.
La utilización de la entrevista como herramienta de intervención en psicología, permite una relación directa entre dos o más personas, que realizan una vía de comunicación simbólica, objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador, así como una asignación de roles que significa un control de la situación por parte de aquel. La regla básica de toda buena entrevista consiste en obtener datos completos del comportamiento total  del entrevistado en el curso de la entrevista, el cual incluye no sólo lo que se recoge con la función de escuchar, sino también de vivenciar y observar.























Referencias bibliográficas.

Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar. (2012). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 359 -418. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=360&docID=11059680&tm=1481723751171
Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp 102-113. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=101&docID=11072402&tm=1481725545112
Bolaño A, Lilian D. (2016-12). Tipos de entrevista y la aplicación en sus diferentes contextos. Valledupar - Colombia. Recuperado de : http://hdl.handle.net/10596/10102
Olaz, Á. (2012). La entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de actuación práctica. Oviedo, ES: Septem Ediciones. Pp 22 -81. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=22&docID=10637420&tm=1481729091165.




No hay comentarios:

Publicar un comentario