martes, 12 de diciembre de 2017

Investigacion ciencias sociales


Aplicar una investigación científica permite la identificación de factores biológicos, sociales y psicológicos en la conducta y razonamiento de las personas y en su entorno, en este trabajo el lector podrá encontrar el resultado de una investigación científica aplicada a la comunidad de los municipios de Guaduas, mariquita y Fálan, en donde la variable estudiada fue Violencia de género.
Este estudio aplicado especialmente a las mujeres permitió que identificaran tipos de violencia de género que existían, siendo la violencia física la situación más crítica a la que se puede someter una mujer ante el silencio que muchas de ellas guardan por miedo de represalias.
Esta investigación informó a la comunidad femenina de qué hacer ante una situación de violencia propia y cómo actuar ante una situación de violencia ajena. Forjó también una postura sólida femenina al reconocer que sus vidas no pueden depender de la sombra de un hombre que las haga sentir inferior y permitió conocer que la Policía y la fiscalía estaban a su disposición para auxiliarlas cuando fuese necesario, es decir forjó Seguridad para su entorno social y personal.



2.      Objetivos:

2.1.            Objetivo General:


Realizar un informe final donde se sistematiza todo lo trabajado durante el semestre, aplicando en el estudiante los conocimientos investigativos ante la elaboración y dirección de una propuesta investigativa para analizar y obtener datos de un entorno.

2.2.            Objetivos Específicos:


  • Reconocer la importancia de la investigación científica como fuente de producción de conocimiento y comprensión de las realidades sociales.
  • Comprender los  enfoques y paradigmas d de investigación y su relación con  el diseño metodológico.
  • Transferir conocimientos disciplinares y habilidades investigativas para generar procesos de investigación pertinentes a su realidad y a las líneas de investigación, que permita comprender fenómenos o problemáticas sociales identificadas en su realidad social, como en este caso Violencia de Género.
  • Apropiar las conductas éticas en el desarrollo de la investigación en Ciencias Sociales para ejercer una praxis profesional.


3.      Contenido:

3.1.            Tema de investigación:

VIOLENCIA DE GÉNERO.

3.2.            Esquema gráfico de las fases desarrolladas:









3.3.            Contexto del Problema


Los escenarios donde ser realizo la investigación, fue en los departamentos de Caldas, Cundinamarca y Tolima,  teniendo en cuenta que los participantes e investigadores de este proyecto tomaron la situación sobre “La violencia de mujeres casadas, por parte de su pareja, que hayan denunciado” desde su entorno social, es decir donde cada uno vive actualmente; los participantes o encuestadas pertenecen a los municipios de guaridas, Mariquita y Pensilvania.
Durante siglos la mujer y dentro de la familia como en la sociedad ha sido cambiante, debido a las diversas transformaciones de pensamiento e ideología , es importante mencionar ciertas tendencias históricas y culturales que señalan un trato discriminatorio hacia la mujer, que en muchos casos termina en diferentes formas de maltrato, y que en la actualidad se ha luchado por mantener una sociedad equitativa con respecto a los sexos, se puede ver que en la realidad se siguen presentando diversos tipos de agresiones en contra de la mujer, especialmente por parte de sus parejas. (Kelly 1997).
En la encuesta realizada podemos ver que las mujeres sufren aun de los diferentes tipos de maltrato (psicológico, económico, físico, etc). Pero que a la hora de denunciar solo frente a maltrato físico, estas a raíz de analizar las  situaciones más particulares que son de gran importancia conocerlas, para así poder comprender “Las principales causas  de  violencia que viven las mujeres casadas de los Departamentos de Caldas, Cundinamarca y del Tolima, que se han reportado ante la policía nacional?
En este orden de ideas suponemos varios motivos por los cuales la mujer de la actualidad tiene similitud con la mujer de la antigüedad, es porque a pesar de que se ha luchado por los derechos de la mujer y la igualdad de sexo, hoy en día se continúan presentando problemáticas similares, pero re-ensambladas en el tiempo. Sin desconocer el avance que ha tenido el país a nivel de seguridad y de protección al género femenino, las situaciones trascienden en el tiempo y sin mostrar síntomas de mejora y de disminución, es por eso que la violación de derechos contra la mujer afectan la situación emocional y mental de la misma conllevándola a un estado de depresión y por ende de baja autoestima. (Enrique García Marisol, pp. 394-395).
Nuestro país no es la excepción al hablar del tema de maltrato a la mujer, puesto que la cultura de este país ha sido machista, esto se debe a los diversos casos de violación de derechos contra la mujer que se presentan y se reflejan a través de los medios de comunicación, el maltrato físico y psicológico contra la población femenina, entre muchos otros fenómenos socioculturales que afectan a la mujer en todos sus ámbitos.
Referente a lo anterior vemos que en nuestro contexto social la situación de violencia en contra de la mujer es el “pan de cada día”, en análisis desde varios departamentos , puesto que a diario se presentan mujeres a denunciar en su gran mayoría a sus parejas, porque las agredió ya sea física, verbal, psicológica o económicamente y es en trabajo se pretende analizar las Causas de Agresión a las mismas.

3.4.            Descripción de los hallazgos hechos sobre el tema:

Se pudo hallar desde la investigación científica realizada, que en los departamentos de Caldas, Cundinamarca y Tolima, en los municipios de Guaduas, Mariquita y Pensilvania, las mujeres encuestadas en su mayoría mayores de edad, eran mujeres independientes que pertenecían a los estratos 1 y 2 cuya educación se maximizaba en estudios primarios. Estas mujeres víctimas en algunos casos de violencia física, psicológica y sexual, reconocían que el maltrato no se presenta sólo en golpes, sino también en insultos verbales, empujones leves y en su parte más crítica, cuando intentaban acceder sexualmente a ellas sin su consentimiento.
Estas mujeres no manifestaron verbalmente haber puesto una denuncia ante las autoridades correspondientes, más manifestaron que si lo llegaran a hacer lo harían en la Fiscalía o en la Policía, en caso de que ellas estuviesen presenciando alguna agresión en otra pareja, acudirían a la Policía para que esta resolviera el problema, por miedo a hacerlo ellas mismas y recibir represalias.
Se puedo hallar desde las estadísticas realizadas que el factor CELOS es el mayor y principal motivo causante de la violencia de género, seguido por el alcoholismo. Más el hallazgo más importante que se pudo obtener, era que estas mujeres encuestadas no conocían ningún artículo de la ley que las protegía contra la violencia de género.


3.5.            Preguntas problematizadoras:

¿Cuáles son las principales causas de  violencia que viven las mujeres casadas de los Departamentos de Caldas, Cundinamarca y del Tolima, que se han reportado ante la policía nacional?.

3.6.            Hipótesis del trabajo:


Hipótesis: La dinámica interior de una pareja, en la cual hay violencia, es bastante compleja, ya que posee patrones profundamente arraigados en las relaciones afectivas. Se pueden presentar en forma de ciclos, con episodios de tranquilidad y afectuosidad, lo que dificulta su denuncia e identificación como un problema, fenomenología, psicopatología o trastorno. La violencia se caracteriza como la expresión de otra forma de establecer relaciones jerárquicas y de fuerza, así como un recurso para resolver sentimientos de frustración e ira mediante la amenaza, la agresión emocional o el abandono.
Las características que influyen en la violencia conyugal se establecen en (lugar de ubicación, edad, sexo, clase social) y las que derivan de las relaciones familiares. Entre los elementos de identificación estructural, la ciudad es una de las variables de identificación más importantes pues es cada vez mayor el intercambio de valores y normas culturales, el vínculo que se forma al pertenecer a una misma estructura social (barrio, localidad o comuna) es fundamental para entender las diversas formas de actuación y acción, al igual que las características que se derivan de la condición socioeconómica o clase social.
Lo que determina si la interacción con el otro tiene un carácter violento o no, independientemente de las relaciones de poder y el posible desequilibrio de este, son aquellos que tienen la intención de destruir algo de nosotros para conseguir la obediencia y dominancia de la otra parte. La cultura patriarcal centrada en la dominación y el control, en la lucha y la competencia, es generadora de violencia “porque refleja un espacio relacionado inconsciente de negación del otro”. Como resumen la Cultura y las relaciones de poder, son las que hacen que la mujer sea golpeada dentro de su matrimonio por su pareja y sea vista como un instrumento que se debe de manejar, usar y desechar, sin reflexionar que como seres humanos poseemos sentimientos y emociones que afectan la salud mental física y psicológica en cualquier población.

3.7.            Técnica aplicada para la obtención de la muestra:


Cuestionario de Violencia de género, con 15 preguntas, y 1 consentimiento informado. Realizado a 25 mujeres casadas. Entrevista CONFIDENCIAL, solamente de uso, estudio y análisis por parte de nosotros los estudiantes de psicología del grupo 103, para fines educativos, no comerciales ni públicos a particulares. Determinando los conocimientos acerca de la Violencia de Género, esta encuesta fue elaborada y aplicada  por los estudiantes del grupo 102 del Curso Investigación Ciencias Sociales.

Se realizó un análisis cualitativo-cuantitativo con los datos obtenidos por parte de los participantes aprobada su participación por medio del consentimiento informado, en donde se verifico qué tipo de maltratos son los que más sufren estas mujeres casadas:

·         Con los resultados obtenidos, se obtienen los datos estadísticos (promedio, viabilidad, confiabilidad).
·         Con los datos obtenidos, se obtiene el promedio de cada respuesta y se establece su análisis cualitativo.

3.8.            Población o universo del cual se tomaron las muestras:

25 mujeres casadas mayores de edad, entre los Departamentos de Caldas, Cundinamarca y Tolima, en los municipios de Marquetalia, Pensilvania, Guaduas y Mariquita, que hayan presentado agresión por parte de su pareja.

3.9.            Resultados:

La encuesta se realizó a 25 mujeres, el análisis los haremos desde los diferentes ítems:

Edad:
Se resalta que se presentaron edades entre 17 a 55 años en las mujeres encuestadas, en donde sólo una mujer es menor de edad. La ley colombiana permite que un matrimonio se realice siendo menor de 16 años con permiso de sus padres acorde a los artículos 107 y siguientes del Código Civil.
Podemos apreciar que la mayor parte de mujeres víctimas son las de menos edad, los que indica que la falta de experiencia en las relaciones, esto hace que se genere mayor conflicto, sin entender la mejor manera de solucionarlo.
Ocupación:
Se presenta que 11 de 25 mujeres encuestadas son independientes.



Estrato:
La mayoría pertenecen a los estratos 1 y 2.
Educación:
Con altos índices en educación primaria, lo que indica que, en su familia, no fue importante que la mujer estudio, y crezca a nivel profesional.
Ítem 1: Tipos de violencia que conocen:
Vemos que la mayor parte de encuestadas manifiestan que conocen la Agresión física con un total de 12, psicología y sexual la distinguen como agresión menor número de las participantes, la económica y ambiental ninguna de las participantes, lo que hace que la cultura de este municipio solo atienda las agresiones físicas como maltrato.
Ítem 2: ¿La violencia o maltrato solo se presenta en los golpes?
18 mujeres manifiestan que NO, lo que indica que, reconocen más tipos del cual se sienten maltratadas, o ultrajadas por parte de su pareja.
Ítem 3: De las siguientes acciones, ¿cuál ocurre con más frecuencia en una discusión con su esposo?:
Como observamos en la gráfica un total de 12 mujeres, manifiestan que una discusión con su esposo, la acción más recurrente son los gritos, que manifiestan, indicando que se presentan más violencia psicológica y poca comunicación a la hora de afronta una discusión, que siempre será normal en las parejas.
Ítem 4: ¿Qué tipo de violencia física ha sufrido por parte de su esposo?
La mayor parte de respuestas se ha dado en empujones, y en otros tipos de violencia (tirar del cabello, cachetas), se habla principalmente de principios de agresiones o lo que muchas mujeres consideran que producen lesiones leves.
Ítem 5: ¿En algún momento en unas discusiones has sufrido por parte de su pareja?
La mayor parte de la entrevistadas eligio los insultos, es decir el trato con su pareja ,se indica que hay irrespeto, hacia su pareja por parte de los hombres.
Ítem 6: ¿En algún momento tu pareja te ha obligado a tener relaciones sexuales así tu no lo desees?
12 de las 25 entrevistadas indicaron que no, lo que podemos deducir que en esta parte de la poblacion,se presentan pocas denuncias por abuso  sexual.
Ítem 7: En reuniones familiares, sociales, etc. Es decir, en público tu pareja…
12 de las 25 entrevistadas eligieron Ninguna actitud irrespetuosa, lo que indica que los agresores, tienden en publico a mostrarse afectivos y sin problemas con sus parejas.
Ítem 8: ¿En tu relación matrimonial Tú pareja?
La mayor parte de las entrevistadas eligieron que reparten responsabilidades, lo que podemos deducir la violencia Económica, se presenta en niveles bajos en esta población estudiada.
Ítem 9: ¿En qué momento se puede considerar que algo pasa de una discusión a un maltrato?
La mayor parte de encuestas (12 de 25) indican que , la discusion pasa a maltrato cuando se presentan Golpes, lo que hace naturalizado los instultos y las humillaciones, en las discusiones de pareja en estas regiones
Ítem 10: Si fueras víctimas de violencia intrafamiliar y quisieras presentar una denuncia contra su esposo, ¿ante qué autoridades puede acudir?
Las mujeres entrevistas ,de los entes donde se puede realizar una denuncia por maltrato familiar por parte de su esposo, conocen que la fiscalia (11 de las entrevistadas ) y la policia (10 de las entrevistas) son los entes mas comunes.
Ítem 11: Si presenciaras violencia o agresión física a una esposa por parte de su esposo ¿Cómo actuarias?
16 de las 25 participantes indicaron que la mejor actuacion, es llamar a la policia cuando presencien agresiones a una mujer.
Ítem 12: ¿Cuáles crees que podrían ser las razones, para que un hombre maltrate a su esposa?
La encuestadas indican que el mayor factor para que un hombre maltrate a su pareja,son los celos, Algunos hombres piensan que tienen derecho a ciertas cosas a una ‘buena’ esposa, a tomar todas las decisiones en la familia—por el simple hecho de ser hombres, y que su esposa hable con otra persona hace que sientan que roban su pertenencia, y con las agresiones producen miedo a sus parejas para que no se relacionen con las demás personas.
Ítem 13: ¿Conoces en las leyes colombianas, las que refieren en contra de la violencia de género?
18 mujeres de las encuestas, indicaron que no conocen las leyes que las protegen de la violencia, la  falta de conocimiento hace que no se cuente con lo recursos, que pueden utilizar en contra de las agresiones.
Ítem 14: ¿Tu esposo te hace sentir?
8 es valor mas alto en las respuestas brindadas que su pareja las hace sentir que “dependen totalmente de el”, de esta manera hace que la mujer, sienta baja autoestima le motiva a buscar la aprobación de los demás y, en vez de decir 'no', elige tener como prioridad los deseos de su pareja.
Ítem 15: El tipo de Violencia que tu pareja más te realiza es
En estas regiones del pais, con un 13 de las respuestas dadas de las 25 mujeres encuestadas indicaron que “violencia psicologica” es las mas recibida. Este tipo de violencia hace que la inseguridad, de la mujer sea baja, hast algunas llegan al suicidio, teniendo en cuenta que su pareja las hace sentir inferiores, y su trabajo en el hogar se hace poco reconocido.




4.      Conclusiones:

La violencia de género es un problema social en donde las personas actúan de manera distinta, más no están bien informados sobre todos los tipos de violencia que existen y no saben cuáles son las leyes que ampara a la comunidad víctima de violencia de género. Se puede deducir que la violencia de género no solo la comparten las mujeres sino también los hombres y demás personas de distinto género sexual.  En este estudio, no todas las mujeres fueron víctimas de violencia de género demostrado ante la comunidad que no todos los hombres son violentos.











5.      Referencias Bibliográficas


Fiol, V. A. (s.f.). VIOLENCIA DE GENERO Y MISOGINIA:REFLEXIONES PSICOSOCIALES SOBRE UN POSIBLE FACTOR EXPLICATIVO. Papeles del Psicólogo 2000 (75), 75.
Forenses, I. N. (2017). Boletines Epidemiologico Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado el 01 de 10 de 2017, de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/4375751/Valoracion+riesgo.pdf/4819aec7-a791-4a8b-a5d8-fecbdeedf9ee
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forences. (2016). Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias Forences . Recuperado el 01 de 10 de 2017, de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/4023454/genero.pdf/8b306a85-352b-4efa-bbd6-ba5ffde384b9
Morell, A. A. (2013). Una revisión sobre violencia de género. Todo un género de duda. Dialnet, 23-31.
Ramos, D. (2014). Violencia de Género en Colombia. MITO Revista Cultural, http://revistamito.com/violencia-de-genero-en-colombia/.


No hay comentarios:

Publicar un comentario