martes, 12 de diciembre de 2017

caso de mario gil


1.      Introducción


El presenta trabajo se basa en la recopilación de información de las tres unidades del curso diagnósticos psicológicos, la cual se hacen evidentes en la aplicación del diagnóstico para el caso de Mario Gil,  un niño de 13 años que presenta problemas de conducta, donde se ven afectados sus procesos cognitivos de aprendizaje y la relación con su entorno social, educativo y familiar. Para la realización del trabajo se evalúa e identifica el caso, se plantean hipótesis frente a los posibles problemas que presenta Mario Gil, se realiza un diagnóstico, definición y alternativas de solución que van acompañadas de diagnósticos incluidos en los manuales CIE 10 y DSM V.
El trabajo cumple con criterios educativos que aluden a los conocimientos adquiridos sobre la evaluación psicológica y los diagnósticos psicológicos, además de una comprensión de los manuales CIE 10 y DSM V,  todo esto con el fin de crear el trabajo final, donde se reúne el diagnóstico del caso de Mario Gil.









2.      Objetivos.

2.1 Objetivo general:
·         Realizar el diagnóstico psicológico del caso de Mario Gil, integrando sus principales problemas psicológicos que lo afectan en su entorno social, educativo, y familiar.
2.2 Objetivos específicos:
·         Definir e identificar el caso de Mario Gil, desde los conocimientos adquiridos en las unidades del curso diagnósticos psicológicos.
·         Evaluar el caso de Mario Gil.
·         Plantear alternativas de solución y toma de decisiones para el caso de Mario Gil.
·         Estructurar el trabajo a base de introducción, objetivos, conclusiones y referencias bibliográficas.











3. Análisis: Caso Mario Gil.

3. 1 Evaluar e identificar el caso:

1.      Datos generales

*Nombre del paciente: Mario Gil.
*Edad y sexo: 13 años, sexo masculino.
*Fecha de nacimiento: Bogotá, 20 de marzo de 2000.
*Escolaridad: grado séptimo de bachillerato. Colegio el Carmen.
*Ocupación: Estudiante.
*Infórmate: la madre, los profesores, el evaluado.
*Fecha de evaluación: 9 de Diciembre de 2017.
*Examinador: Estudiantes; laura valentina calderon y Luz Marina Jáuregui.

2.      Motivo de consulta:

La madre cuestiona el comportamiento de su hijo Mario Gil de tan solo 13 años de edad, lo que la conlleva a consultar con un profesional en psicología, para mejorar el estado de conducta actual del adolescente Mario.

Palabras propias:
Madre: “En el colegio sugirieron,  es que no se queda quieto, no se concentra”.
Adolescente: “No sé”.
Expectativas: “Que coja más responsabilidad”.

3.      Técnicas psicológicas utilizadas:
-          Observación.
-          Entrevista a la mamá.
-          Entrevista al Adolescente.
-          Cuestionario de Datos Personales – CDP.
-          Observación en consulta.
-          Historia de Desarrollo. 
-          Cuadernos del colegio.
-          Cuestionario de docentes.


4.      Historia personal y familiar.

Contexto social: Antecedentes prenatales: la mamá tenía 21 años de edad cuando quedó embarazada del adolescente. El embarazo fue deseado y planeado, la salud y estado mental fue estable, no se presentaron accidentes. En el apartado de Desarrollo Socioemocional la respuesta habitual del adolescente frente a situaciones de frustración es de mal genio en ocasiones. No tiene horarios para hacer tareas, jugar y comer. Es muy solitario. En el apartado de Autoconcepto el adolescente se queja con frecuencia que sus compañeros no lo aceptan. En el apartado de Historia Escolar el adolescente tiene problemas de disciplina, la inquietud desencadena el problema. En el apartado de Desempeño Actual, la atención es dispersa y en ocasiones hace seguimiento de instrucciones. En el apartado de Desempeño Escolar no le asignan responsabilidades que estén a su alcance, lo castigan con gritos.

Contexto educativo: La actividad favorita del adolescente es “chatear en el computador con los amigos”, le gusta jugar en el computador y permanecer con el primo quien vive en el mismo conjunto. Le gusta escuchar Mago de Oz y Reggueton. Considera que cuando se “porta bien” es cuando hace las tareas, les regala cosas a las personas, organiza su habitación, no le contesta a sus profesores y no le pega a sus amigos. Cuando se “porta mal” contesta “mal”, se ríe en todo momento y habla con mucha frecuencia. La parte del cuerpo que más le gusta son sus ojos, y la que menos le gusta son las uñas porque se las come. Mario considera que sus mayores cualidades son tocar flauta, jugar ajedrez, conocimientos para el computador y respetar.

Contexto familiar: El adolescente vive en su casa con la familia nuclear compuesta por papá, mamá y hermano menor. La  mamá reporta que “la figura de autoridad es el papá”. El Adolescente señala que se lleva mejor con el papá porque lo deja salir  y lo deja conectar más tiempo  a Internet y la mamá no lo consiente tanto como el papá;  refiere que tiene responsabilidades para realizar los oficios de la casa. Con el hermano, juegan en el computador “San Andrés” u otros videojuegos, les gusta sacar los juguetes y lanzarlos. No hay reporte de violencia entre los papás.



5.      Observaciones generales en la entrevista.

Descripción física:
Adolescente de aproximadamente 1,55 metros de estatura y 50 kilogramos de peso;  contextura delgada;  tez morena,  cabello de color negro, crespo y corto; ojos de color negro. Su presentación personal es acorde con su edad

Descripción facial:
-          Expresión facial: se encuentra atento y se ríe constantemente durante la conversación de la mamá con la terapeuta.
-          Tipo de contacto visual es indirecto: Cuando se le hacen preguntas,  responde de manera concreta y adecuada, en ocasiones responde con sarcasmos y se ríen con la mamá o en otras responde “no sé”  y mira para otro lado.
-          Estado emocional: Cuando se le plantea responder a las preguntas o hacer una actividad en computador responde motivado. En algunas sesiones denota apatía y demuestra desinterés por proceso que se lleva a cabo.  Mario se encuentra motivado frente a las actividades relacionadas con el computador propuestas por la terapeuta. Refiere poco interés por algunas actividades en el colegio y por eso comienza a hablar con los demás compañeros.

Mario asiste a consulta debido a su bajo rendimiento escolar, ya que no se queda quieto, en su escuela y no tiene concentración, referido esto por su madre, en las entrevistas aplicadas a docentes y  familia, encontramos que esta situación inicio el año anterior , cuando Mario inicio llegando a casa con notas de los docentes que no quiere copiar, se mueve constantemente, y se encuentra disperso, generando problemas en la familia ya que  madre tuvo que renunciar a su trabajo  por esta situación, y en el colegio no hace las tareas y actividades correspondientes , suelen  llamarle la atención es por su movimiento constante en el puesto y generación de desorden en el salón.
La mamá describe que las dificultades de Mario son fijar la atención, no permanecer quieto y en silencio, concentrarse y cumplir con sus tareas. En los antecedentes médicos y psicológicos del adolescente, la mamá refiere atención psicológica por distracción en quinto de primaria

















3.2 Definir el problema.
Definición del caso, desde el modelo cognitivo conductual.
  • Percepción: Mario percibe lo que ve a su alrededor, tanto en el colegio como en casa, y se impone actitudes buenas cuando se porta bien y actitudes malas cuando no resulta lo que él quiere.
  • Atención y concentración: presta atención a la psicóloga que lo entrevista, sin embargo se distrae y prefiere contestar “No se” y se ríe constantemente.  En el colegio no se concentra, pues admite que ya sabe lo que le enseñan.
  • Memoria: su memoria funciona perfectamente, aun almacena recuerdos y momentos aprendidos en la vida.
Medios para evaluar la memoria en el caso de Mario Gil:
  • Reaprendizaje: calcular la facilidad de como la persona aprende.
  • Los profesores deben crear una enseñanza que le permita a Mario, asociar la información que él dice que ya sabe, para mantener a Mario concentrado y fomentar su conocimiento.
Reconocimiento: escoger las técnicas de aprendizaje que más se le facilitan.
  • En este caso, se le realizaran a Mario, pruebas de concentración utilizando la herramienta tecnológica, que es el computador, lo cual le gusta y se siente motivado al realizar actividades en dicha herramienta.
El tipo de pensamiento que Mario presenta es:
Pensamiento divergente:
  •  Se inquieta por lo nuevo: es decir a Mario le aburre, que en algunas clases, le enseñan lo que él, ya sabe, y por ello se desconcentra y se pone a realizar actos que no debe como molestar en clase.
  • Puede moverse sin ningún propósito: pues Mario cuando se porta bien, es cuando hace las tareas, le regala cosas a las personas, organiza su habitación, no le contesta a sus profesores y no le pega a sus amigos.
  • Le gusta las nuevas ideas: en donde aprende y se concentra, Mario afirma que le gusta las actividades en computador, sin embargo en sus clases no todas tienen manejo de herramientas tecnológicas.
Además se define el caso de Mario Gil, con las siguientes suposiciones:
  • Mario Gil, presenta comportamientos o conductas que necesitan ser modificadas.
  • Para mejorar su concentración, se puede utilizar como herramienta tecnológica el computador, ya que a Mario Gil, le agrada las actividades en computador.
  • El comportamiento de Mario Gil, puede ser debido a la falta de atención.
  • Los problemas cognitivos de Mario Gil, ocurren cuando tienen dificultades para procesar la información, esto incluye tareas mentales relacionadas con la capacidad de concentración, el pensamiento y la memoria a corto plazo.
  • Tiene dificultad para concentrarse.
  • Problema de aprendizaje y problema de compresión de algunas materias.
  • Cambios conductuales y emocionales, esto incluye conducta irritativa, cambios en el estado de ánimo o comportamiento social inadecuado.
  • Menores logros académicos, en matemáticas.
Procesos psicológicos psicosociales: 
Se generan en la interacción entre las personas, grupos sociales organizaciones, la familia las comunidades entre los vecinos, es allí donde se generan toda clase relaciones sociales y donde se puede evidenciar los  sentimientos de las personas la manera de pensar las tradiciones de representarse en el mundo. Según el caso de Mario Gil: El Adolescente señala que se lleva mejor con el papá porque lo deja salir  y lo deja conectar más tiempo  a Internet y la mamá no lo consiente tanto como el papá;  refiere que tiene responsabilidades para realizar los oficios de la casa. Con el hermano, juegan en el computador “San Andrés” u otros videojuegos, les gusta sacar los juguetes y lanzarlos. No hay reporte de violencia entre los papás.  Mario tiene un mejor amigo que es su primo y en el colegio tiene un amigo que se llama Cristian y una amiga, Hanna. Con su primo montan bicicleta y juegan futbol. En el colegio es muy sociable y él es quien generalmente inicia el desorden en el salón (hacer comentarios chistosos ante los cuales los compañeros se ríen,  levantarse del puesto y recorrer el salón). En general, se lleva bien con sus compañeros del colegio.
Procesos psicológicos afectivos: 
(Emociones y sentimientos.) son procesos resultantes de la interacción de un sujeto y su entorno. Según el caso de Mario Gil: Mario reporta que las actividades que le gustan son principalmente jugar en el computador y tener acceso a Internet.

3.3 Hipótesis frente a causas del problema:
·         Mario posiblemente presenta algún tipo de trastorno psicológico, que le está ocasionando problemas conductuales y de aprendizaje, lo cual le está afectando  al momento de relacionarse con las personas de su núcleo familiar y entorno social,  lo que le ocasiona problemas de estado de ánimo e incluso problemas en su capacidad de atención, percepción, concentración y memoria.
·         Mario presenta problemas en sus factores psicosociales, que le generan conductas inadecuadas en sus diferentes entornos, tanto en casa, como en el colegio.  Además se ha cambiado a Mario varias veces de instituciones educativas, lo que conlleva  que Mario posiblemente presente alguna distorsión en sus procesos cognoscitivos o algún trastorno psicológico.
·         De acuerdo a la información encontrada en su valoración, se evidencia que los procesos biológicos en apariencia se dieron de manera normal lo que no se incluyen daños biológicos en este caso, por ende podemos indicar que quizá los factores psicosociales han contribuido para que Mario presente una serie de conductas inadecuadas en sus diferentes entornos, lo que indica que quizá se pueden estar dando disfuncionalidades, dentro del núcleo familiar y que quizá no se ha reportado la información real en su totalidad, pues cabe resaltar que se caracteriza a un padre flexible ante las peticiones de su hijo y su madre prestaba poca atención por su trabajo.
·         En su entorno educativo, Mario ha estudiado en varias instituciones, lo que pudo haber generado en él una distorsión del proceso perceptivo con relación a los cambios con lo que se ha enfrentado, quiere decir que muy seguramente Mario no ha podido integrar la nueva información recogida de sus nuevos ambientes con sus experiencias previas.
3. 4 Alternativas de solución y toma de decisiones:
La Terapia Conductual se centra en el comportamiento humano y mira para erradicar el comportamiento no deseado o la mala adaptación. Normalmente este tipo de terapia se utiliza para las personas con problemas de comportamiento o problemas de salud mentales que implican un comportamiento no deseado. Ejemplos de esto incluyen las adicciones, ansiedad, fobias, y el trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
  •  Es necesario aplicar la terapia de aversión: Se fundamenta en erradicar el comportamiento indeseable acompañándolo de alguna forma de estímulo aversivo con el objetivo de reducir el comportamiento no deseado. Aquí la madre de Mario gil puede premiarlo con objetos que más le gusten, palabras de afecto, cada vez que él se porte bien y preste atención a sus clases, o castigarlo quitándole sus juegos y computador cada vez que se comporte mal.
  • Poner en práctica la terapia conductual, funciona, para premiar las conductas buenas de Mario Gil, es decir, la madre puede regalarle video juegos nuevos, si Mario llega con buenas notas del colegio. Esto sería reforzar sus buenas conductas. Aquí se utilizaría el condicionamiento operante, que trata de reforzar sus conductas buenas y tratar de castigar las malas, es decir si Mario llega con malas notas, la madre debe decomisar sus aparatos electrónicos que más le gusten, esto sería un tipo de castigo para mejorar su conducta.
Es Necesario Aplicar La Terapia De Aversión: Se fundamenta en erradicar el comportamiento indeseable acompañándolo de alguna forma de estímulo aversivo con el objetivo de reducir el comportamiento no deseado. Aquí la madre de Mario gil puede premiarlo con objetos que más le gusten, palabras de afecto, cada vez que él se porte bien y preste atención a sus clases, o castigarlo quitándole sus juegos y computador cada vez que se comporte mal.
Terapia De Modificación De Conducta: La terapia de modificación de conducta, se basa en los condicionamientos operantes, el uso de reforzadores y castigos y favorece la extinción de conductas disruptivas y la implantación y aparición de conductas positivas. Aspectos que trabaja: 
·         Normas y limites
·         Entrenamientos en hábitos positivos
·         Modificación de conductas disruptivas y problemas de conducta
·         Entrenamiento en conductas positivas
Entrenamiento En Habilidades Sociales:
El área social es una de las áreas donde mayores dificultades tienen los niños y adolescentes con TDAH. La adquisición de pautas, estrategias y habilidades para relacionarse de manera adecuada mediante un proceso de entrenamiento favorecerá la interacción social de los afectados con TDAH con sus iguales y evitará problemas de rechazo social, asilamiento y baja autoestima. Aspectos que trabaja:
·         Autoestima, comunicación emocional
·         Entrenamiento asertivo
·         Reglas de sociabilización
·         Entrenamiento en conductas psicosociales
·         Habilidades de competencia social 
Técnicas De Relajación Y Control Del Estrés Y La Ansiedad:
Las técnicas de relajación y trabajo corporal ayudan a controlar y canalizar el exceso de actividad, los estados de agitación, nerviosismo y ansiedad y favorecen las emociones positivas y  mejoran la comunicación y el ambiente familiar.
También favorecer la práctica de actividades físicas o culturales, o de tipo social, ayudan a mejorar la autoestima de estos niños y a desarrollar y potenciar otras capacidades y habilidades que presentan. Aspectos que trabaja:
·         Relajación y respiración
·         Expresión corporal
·         Realización de actividades externas como actividades deportivas, hobbies, actividades socio-culturales
·         Psicomotricidad
El lenguaje interno o las autoinstrucciones son las que facilitan esta interiorización de las reglas e instrucciones, ya que fomentan el pensamiento organizado y reflexivo. Los procedimientos autoinstruccionales y las técnicas de resolución de problemas tienen como objetivo que el sujeto interiorice pautas de actuación generalizables a distintas situaciones con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. 
El Niño Con Tdah En Casa
Es muy importante, que los padres aprendan esta conducta, ya que si un niño es muy impulsivo y/o agresivo y cuando se porta mal le hablamos mal, va a llegar un momento en que no vamos a conseguir lo que queremos, el niño nos va a desobedecer e incluso nos puede llegar a mentir si la forma de dirigirnos a él es gritando y agresiva fruto de la desesperación. Unas de las pautas orientativas para padres según Fundaicyl (1993: 4) son las siguientes:
 · Prestar atención al niño escuchándole y hablándole con paciencia, comprendiendo su patrón de conducta y explicándoles los planes para ayudarle
. · Que el niño no vea discordancias entre los padres respecto a las pautas de actuación.
· No actuar con él de forma excesivamente permisiva. Es conveniente que le proporcionen pocas normas de conducta pero que éstas sean claras y coherentes.
· Utilizar los intereses del niño y emplearlo como motivación para ayudarle a aprender de forma más eficaz.
· Aumentar su autoestima y confianza en sí mismo, ponderando sus éxitos por modestos que sean, no resaltando sus fracasos o afeando su conducta de forma reiterada. Para que el niño con TDAH y su familia, tengan una convivencia normal, no exista frustración, el niño mejore y se sienta feliz en casa, los padres deben tener en cuenta, que es necesario establecer unas normas y ponerlas en práctica siempre. Además, se debe utilizar unas técnicas de modificación de conductas eficaces, ayudar al niño en el ámbito académico, reforzar positivamente sus logros y méritos para que siempre tenga alta su autoestima, y fomentar las habilidades sociales en todo momento, para evitar que los problemas se agraven.
El Niño Con Tdah En Clase 
Los docentes son necesarios para Mario, tanto para que le ayude en lo académico, como en el terreno afectivo. El niño pasa muchas horas en el colegio y debe sentirse a gusto, querido e integrado con sus iguales.
 El maestro tiene una tarea vital con el niño de TDAH dentro del aula, debe guiarle en las actividades, adaptarlas a su nivel curricular siempre que sea necesario, se deben utilizar diferentes estrategias de aprendizaje para que el niño comprenda los contenidos, informar a los padres de la evolución y comportamiento, reforzar positivamente sus logros y mantener informados al equipo de orientación tanto del trabajo realizado, como de la respuesta obtenida por el niño.
El docente es necesario que conozca en profundidad, el diagnóstico y el informe psicopedagógico
El trabajar con un niño TDAH en el aula, puede llegar a ser muy gratificante para todos si existe una coordinación perfecta entre los padres y la escuela, de lo contrario todos los esfuerzos realizados por ambas partes no harán que el niño avance como debe.
Estrategia Docente 
 Desde el enfoque conductual el docente a sus actividades debe aplicar el concepto operante, es decir cuando la actividad asignada se haya realizado, siempre tiene que ser elogiada, ya que para él es un acto de motivación e incentivación. A la hora de explicar un contenido, tenemos que seguir la misma dinámica que en el planteamiento de las actividades, tiene que ser una explicación esperanzadora, en el sentido de que va a ser fácil para su entendimiento, le va a gustar aprender y le va a motivar mucho practicar sobre ese contenido que despierta interés. Se debe tener en cuenta, que el responder a preguntas que se le planteen y obtener la responsabilidad de responder bien es muy gratificante para ellos.
Las actividades deben ser simples y propuestas de forma clara y precisa. Si se trata de actividades más extensas, es necesario que se fragmenten para que no pierda atención. Es necesario que se le supervise sutilmente el trabajo planteado, de este modo, se sentirá muy bien consigo mismo y continuará para seguir obteniendo halagos.
Comportamiento Del Niño Con Tdah 
Estos niños suelen presentar alteraciones en el comportamiento dentro del aula, que vienen asociados al propio trastorno. Éstos se manifiestan en acciones como: interrumpir al maestro, moverse continuamente, molestar a los compañeros estando distraído o sin acabar las tareas. Por lo tanto, surgen situaciones difíciles para el docente, pero en este caso, el niño no puede llegar a evitarlas.
El maestro debe de mostrar paciencia, serenidad, debe ser flexible y tolerante para conseguir un mejor comportamiento del niño. Para que surja un comportamiento adecuado, él debe supervisar al niño en todo momento. Esta acción servirá para prevenir situaciones y anticipar problemas, ya que de esta forma, el niño estará guiado continuamente y no se presentará opción errónea. El hecho de que el niño esté guiado, le genera confianza en sí mismo y muestra seguridad ante los demás. Es recomendable, plantear atención individualizada de 10 minutos. Estas tutorías fuera del aula, sirven para dialogar entre el alumno-profesor, concretar comportamientos ante situaciones futuras, establecer normas básicas dentro del aula, animarle a seguir aprendiendo y motivarle para que avance a modo personal, ya que eso le ayuda a estar activo y/o a prestar atención de forma continuada.
Tipos De Refuerzos
El refuerzo positivo es de los más utilizados dentro del aula con niños que padecen TDAH. Está probado que es la mejor estrategia que existe para trabajar el control de conducta. Además es un refuerzo que genera autoestima y respeto. El refuerzo positivo consiste en halagar o reforzar aquellos comportamientos que queremos que se manifiesten con mayor frecuencia. Para que el refuerzo funcione, se tiene que utilizar en conductas muy concretas, para que sea factible el funcionamiento
El castigo, es otra actuación que se les aplica a los niños con TDAH, esta acción se lleva a cabo a sabiendas de si el niño puede controlar o no la emisión de la conducta-problema.














4. Conclusiones.
·         La evaluación psicológica es la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales, para ello el psicólogo educativo trata de determinar la más adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas, los recursos del entorno inmediato, institucional y socio comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades.
·         El diagnóstico se refiere tanto a las enfermedades físicas como psíquicas. El objetivo de diagnosticar es clasificar los síntomas en trastornos, y estos agruparlos en familias, para facilitar su estudio y conseguir el tratamiento más adecuado. Es una herramienta imprescindible para la comunicación entre profesionales, y para la sociedad en general. Con una sola palabra podemos entender muchas veces el origen, el desarrollo, la sintomatología actual y la evolución aproximada. Podemos decir que es "fácil" y nos facilita.
·         Una evaluación psicológica es un proceso de recogida de información dirigida por un psicólogo especializado, por medio de diferentes técnicas y herramientas (test y entrevistas) creadas para este fin. La finalidad por la que se realiza el proceso de evaluación psicológica determina las pruebas y el posterior informe.
·         En el caso de Mario Gil, se le puede aplicar la terapia conducta, ya que en la terapia conductual, el objetivo es reforzar las conductas deseables y eliminar las no deseadas o des adaptativas. Las técnicas utilizadas en este tipo de tratamiento se basan en las teorías del condicionamiento clásico y condicionamiento operante.
·         Con este trabajo se logró fortalecer los conocimientos acerca de la problemática de Mario y que se debe hacer en los casos donde se presenta, ya que las intervenciones deben ser adaptadas y personalizadas en función de las necesidades individuales y características particulares de cada paciente
·         Los entornos, psicosociales, ambientales y genéticos pueden ser causantes o detonantes del DTAH, los cuales tenemos que dirigirnos a los diferentes enfoques para brindar una decisión y una intervención adecuada al paciente.














5. Referencias bibliográficas.

Heredia,C., Santaella,G., Y  Somarriba L. (2012). Informe Psicológico.  {En Línea}. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf
Brunete. M, Esteban, V.,  Fernández, T.,  Mohamed. A.,  Ortega. M.,  Santacruz. D., Cómo Escribir un Informe Psicológico. {En Línea}. Recuperado de http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/como_escribir_informe_psicologico.pdf
GRANADA AVILES, M. ( 19,12,2016). Informe Psicológico. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10036
Barcelata, B.; Martínez, L. Quetzali Y.; Gómez- Maqueo, E. Características de Personalidad productoras del afrontamiento en adolescentes de contextos marginales. Acta Colombiana de Psicología, vol. 19, núm. 1, 2016, pp. 197-210 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/798/79845405009.pdf 






No hay comentarios:

Publicar un comentario