CONTENIDO
TALLER
Identificación
de presaberes Teniendo en cuenta las lecturas recomendadas conceptualice a
partir de las siguientes preguntas:
RESPUESTAS:
1. ¿Qué es la psicología anormal?
Respuesta:
Termino como conducta anormal y
enfermedad mental comprenden una amplia variedad de problemas que van
desde los que son privados en el sentido de que el resto de las personas
pueden no percibir que alguien sufre de ansiedad hasta tragedias publicas
La psicología anormal consiste en
el estudio de los trastornos emocionales y de la conducta anormal. Por lo
tanto, lo que primero tiene que definir es qué es la anormalidad, una pregunta
por lo demás que siempre es de gran interés para el público, y que no es nada
de fácil responder sobre todo en cuestionar el límite entre normal y anormal,
ya que no hay límite entre esta concepción. Podemos ver un ejemplo que en la
edad media los trastornos eran relacionados con pecado y estas personas
eran conocidas como brujas actualmente por los medios de comunicación
escuchamos de conductas a normarles como cleptómanos (robo compulsivo),
ludópatas (juego patológico).
Para considerar a un apersona
psicológicamente sana es cuando se comporta similar al resto de las personas y
su estado anímico es el adecuado. (Soto)
2. ¿Qué es el comportamiento anormal?
La conducta anormal es aquella que viola
las normas sociales y constituye una amenaza o produce ansiedad en quienes la
observan" (Davison, 2002:31). Se considera que algo es anormal porque
sucede de manera poco frecuente: se desvía de la norma; la conducta de
una persona es
anormal si viola normas sociales (Barlow & Durand, 2001:04). Sue, Sue &
Sue (1994:06) de acuerdo están, ya que ellos refieren que la anormalidad es
definida en términos de " aquellas conductas que ocurren con menor
frecuencia”. Así mismo se entiende por conducta anormal a " aquella que se
aparta de alguna norma y que perjudica al individuo afectado o a los
demás" (Sue, Sue & Sue, 1994:12).
Por otro lado nos dicen que la conducta
anormal o conducta desadaptada es el resultado de la incapacidad para manejar
el estrés en
forma efectiva. Generalmente se considera normal al individuo que respeta un
cierto orden, el orden más ampliamente extendido en una sociedad y trasmitido
de generación en generación en sus principios esenciales
y de diversas maneras (Rivera)
3. CUANDO SE HABLA DE CONDUCTA ADAPTADA E INADAPTADA ¿A QUÉ SE
REFIERE?, ¿CUÁL ES SU DIFERENCIA?
Podemos entender la adaptación como
proceso dinámico encargado de ajustar los organismos a su medio (encargado de
regular los comportamientos en función de su entorno), a través de los
conocidos mecanismos piagetianos de asimilación (personalización de las influencias
externas) y acomodación (reorganización de las propias estructuras internas en
base a la asimilación), con el objetivo de conseguir la homeostasis (armonía,
sintonía, equilibrio...). Y que, en el caso del hombre, esta organización le
corresponde a su personalidad, actuando en función de dos mecanismos: uno
subjetivo, el conocimiento y valoración de sí mismo (expectativas propias) y,
otro objetivo, el conocimiento y valoración que los demás hacen de él
(expectativas ajenas).
Y, por otra parte, en general,
podemos entender la inadaptación como fenómeno que aparece cuando alguien no
responde a sus propias expectativas o a las que los demás requieren de él. Si
tal situación se da en función de su auto concepto, de su control emocional,
etc., como persona individual, podríamos hablar de inadaptación personal;
mientras que cuando se da en su mundo de relación dentro del ámbito familiar,
entonces podríamos calificarla de inadaptación familiar; si se da en el ámbito
escolar, la etiquetaríamos de inadaptación escolar; y si se da en el ámbito
comunitario, excluidos los dos ámbitos anteriores, entonces suele hablarse de
inadaptación social. No obstante, hay autores que prefieren denominar a los
tres últimos fenómenos inadaptación social, estableciendo entre ellos, unas
veces, un tipo de relación evolutiva y, otras, una especie de determinismo
recíproco o de correlación. Al parecer, los principales factores por los que se
podría llegar a la inadaptación parecen proceder de diferentes tipos de
entorno: carencial o patológico (biofisiológico, cognitivo...), familiar,
escolar (de aprendizaje), social, laboral, comunitario, etc.
En resumen cuando el comportamiento que
emite el individuo (derivado de su personalidad) es, generalmente, adecuado a
sus propósitos o a las expectativas de los demás, se puede hablar de
adaptación. Por tanto, el criterio de inadaptación lo marca la desviación de su
comportamiento en relación con las expectativas propias o con las expectativas
dominantes en su ambiente. (Adolfo)
4. ¿QUÉ MITOS O CREENCIAS ENCUENTRA USTED EN SU CONTEXTO CON
RESPECTO AL COMPORTAMIENTO ANORMAL?
Desde la perspectiva del ojo que juzga
se debe tener presente que aquel que desde afuera determina si algo es normal o
anormal está plenamente impregnado por su propia creación de lo que es
considerado normalidad y anormalidad según sus experiencias, sus ideas y
creencias de lo que es real y lo que no, influido por la cultura en la que se
desenvuelve; cabe resaltar que lo que es juzgado como anormal desde un sujeto
no necesariamente crea aflicción en el individuo que se supone anormal
Desde la perspectiva sociocultural, este
abarca a toda la comunidad y la sociedad en la que el individuo crece y se
desarrolla; contiene la raza, el género, la religión, la etnicidad y en general
la cultura compartida por sujeto y por todos los de su entorno (Sue, et al,
2010). Una conducta es considerada desde la normalidad o anormalidad según el
contexto desde el que se esté observando, lo que en una cultura es plenamente
normal puede no serlo en otra (p.e. la vestimenta, las creencias y los rituales
comunes de una tribu pueden ser considerados anormalidades e incluso patologías
en otras comunidades).
5. BUSQUE Y ESCRIBA EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD SOCIAL Y CITE A
UN AUTOR QUE HABLE DE ESTO.
La respuesta que se propone es que el
modelo que explica el proceso de exclusión-incorporación parta de la lectura
abierta, integral y social de la discapacidad, entendida como restricción en la
participación. Según este modelo, podría definirse la exclusión social como una
Discapacidad Social. La Discapacidad Social abre el concepto de la CIF a lo
social, explica situaciones de desventaja que no se circunscriben
exclusivamente a un origen de salud y propone líneas de intervención integrales
para paliar o anular la situación de desventaja. El desarrollo de la
Discapacidad Social partiría del modelo que relaciona la CIF con el Modelo
Ecológico (Ararteko y Datlan, 2003), antes descrito, y compartiría con él, a
grandes rasgos, sus cinco líneas fundamentales: funciones y estructuras, la
capacidad, el desempeño, funcionamiento en el ecosistema y microsistema.
El modelo de la Discapacidad Social
interrelaciona todos los factores que constituyen el proceso de
exclusión-incorporación. Si bien la interrelación de estos factores es
compleja, se entiende que hay un proceso básico, vertebrador, que es de una
dirección, un continuo compuesto por dos líneas básicas: los aspectos internos
(aspectos básicos, capacidad, desempeño) y los aspectos externos (ambientales y
personales).
ENSAYO
COMO
SE COMPRENDEN LOS CONCEPTOS DE SALUD/ ENFERMEDAD?
En este trabajo, analizaremos desde las
perspectivas de ZUBIN Y SPRING, y su
visión de vulnerabilidad de dar concepto de salud y enfermedad, teniendo en
cuenta en sus estudios que debe tener en
cuenta las variables para tener una línea lumbral de separación de salud y
enfermedad.Guiándonos por la teoría de
adaptación, enfermedad es la ruptura de un equilibrio dinámico-homeostasis-por
las distintas agresiones (Desafíos, insultos, contingencias). Superando la
capacidad de adaptación de cada organismo, siendo los Desafíos y la
Vulnerabilidad las variables con la que podemos entender salud y enfermedad.
Veamos pues que cada ser humano según Carlo Perris “Cada uno de nosotros está dotado de cierto
grado de vulnerabilidad que bajo las circunstancias apropiadas puede expresarse
en un trastorno psicopatológico. Tal trastorno podría adoptar las
características de un síndrome esquizofrénico”
Las enfermedades mentales vienen de 3
modelos: genéticos, ambiental y psicológicos, en cada sujeto se buscan los
factores endógenos o exógenos que hayan afectado al proceso de maduración
aumentando o disminuyendo el riesgo de padecer enfermedades mentales; en cada
persona hay que definir en qué punto de las variables se encuentra para poder
predecir y prevenir el desarrollo de
enfermedades esquizofrénicas, en la
vulnerabilidad podemos estudiar 02 componentes: “Innato”, en lo que tiene que
ver con los genes o neurofisiología y el
otro es lo “Adquirido” por la influencia de acontecimientos vitales como
enfermedades, traumas, factores perinatales, situaciones familiares o
relaciones sociales. En todos estos acontecimientos comienza generándose por el
Estrés, si este se presenta de manera crónica este puede consentirse en
enfermedad y si se supera de buena manera la adaptación del organismo este
estrés puede ser positivo, teniendo en cuenta de que todos sufrimos de estrés y
es parte importante en nuestra vivencia. En conclusión observemos el siguiente
gráfico:

Los conceptos de salud y enfermedad lo
podemos dar teniendo en cuenta la vulnerabilidad e cada organismo y el grado de
adaptación del mismo, ante los eventos de desafío, donde se tiene que analizar
la etiología de los problemas para conocer si se brinda una solución ya sea
farmacéutica, terapéuticas y demás para logra una vulnerabilidad baja y
prevenir una enfermedad al sujeto. (I, 2010)
BIBLIOGRAFÍA
Adolfo, G. (s.f.). La psicopatología, la psiquiatría
y la salud mental: sus paradigmas y su integración. Recuperado el 20 de
02 de 2017, de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=4&docID=11201438&tm=1485810243633
I, B. (2010). Vulnerabilidad y
enfermedad mental: la imprescindible subjetividad en psicopatología.
Recuperado el 20 de 02 de 2017, de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=70&docID=10523033&tm=1485809015529
Rivera, L. R. (s.f.). Monografias.
Recuperado el 20 de 02 de 2017, de
http://www.monografias.com/trabajos62/conducta-anormal-salud-mental/conducta-anormal-salud-mental.shtml#xconduc%23ixzz4Yz20AuY8
Soto, C. (s.f.). Psicologia en
Linea. Recuperado el 20 de 02 de 2017, de Psicologia Anormal:
https://psicologosenlinea.net/2168-psicologia-anormal-que-es-la-psicologia-anormal-y-cual-es-su-relacion-con-otras-disciplinas.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario